lunes, 27 de abril de 2009

EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO EN LA ÉPOCA DE LA MUNDIALIZACIÓN: LA TRANSICIÓN DEL “PUNTO FIJISMO” AL “BOLIVARIANISMO”

El movimiento sindical venezolano para este periodo (1980-2000) en análisis forma parte de los periodos de la historia política recientes de Venezuela, uno llamado puntofijista y el otro llamado bolivariano o chavista.
Para este periodo hubo dos problemas principales del movimiento sindical venezolano: el del grave subdesarrollo de la autonomía de las organizaciones sociales frente al Estado y el del deterioro de la democracia en las organizaciones y en la vida política. Además el intento de intervención del Estado en el movimiento sindical venezolano y de la realización del 3 de diciembre de 2000 de un “Referéndum Nacional” para convocar a una Asamblea Sindical Nacional para Reestructurar el Sindicalismo, que trajo la propuesta de periodización de la reciente historia del movimiento obrero enfocando el tema de la transición y algunas propuestas metodologicas en donde el Estado no puede decirle a los sindicatos cuando van a elegir a sus dirigentes o si se van a unificar o no. El Estado no puede dictar disposiciones legislativas que regulen el funcionamiento interno de las organizaciones de trabajadores y empleadores, ya que dichas normas entrañan graves riesgos de injerencia por las autoridades publicas.

EL MOVIMIENTO SINDICAL ANTE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Toda empresa como ente organizacional que esta dirigido a crear bienes y servicios (nacionales o internacionales) tiene una fuerza laboral la cual en muchos casos tiene formación escolarizada y es la que se encarga del funcionamiento de los procesos productivos y organizativos de la organización. Tanto la empresa como los individuos que integran esta fuerza laboral enfocan todas sus energías para el logro de objetivos individuales y colectivos. De ahí que se constituyan las organizaciones sindicales para fortalecer los procesos de dialogo entre las empresas y los trabajadores.
En Venezuela, para todo este proceso, se supone que los sindicatos crean estrategias para el logro de los objetivos individuales y los de la empresa. Sin embargo, las empresas al ver que los sindicatos estaban agarrando fuerza por el rápido aprendizaje organizacional que estaban adquiriendo, optaron por adoptar trabajadores poco calificados brindándoles la formación básica necesaria para que se desempeñaran en la producción sin llegar a formar sindicatos que obstaculizaran sus metas. Esto trae como consecuencia una declinación del movimiento sindical. Algunas tendencias que devienen de este proceso, es la fractura que se produce en el mercado laboral, el fomento de la individualización en la relación del trabajo y el ámbito político e ideológico, el anclaje que tienen en los sectores trabajadores. Estas tendencias producen efectos que inciden negativamente en la sindicalización.

domingo, 19 de abril de 2009

EL PROCESO DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA: UNA VISIÓN DESDE EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO (CTV)

A través del presente se intentara analizar el proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela, con especial interés en las críticas y diferentes propuestas que ha planteado la Confederación de Trabajadores Venezolanos (CTV). Desde mi punto de vista las iniciativas propuestas por el Gobierno del Presidente Caldera fueron muy positivas por cuanto consideraba que a través de la mesa de negociación tripartita: Gobierno, Empresas y Sindicatos se podía llevar a un consenso sobre un sistema de seguridad social. Sin embargo, después que asume la Presidencia el Gobierno del Presidente Chávez, el mismo trata de desmantelar la CTV, acaba con la mitad del aparato productivo del País y asume el rol estatizador del sistema de seguridad social, el cual no ha tenido los resultados que se esperaban en la nueva Ley de Reforma la cual no llega ni al 20 %, 30 % de la sociedad venezolana.
No se han negociado contratos colectivos y se les entregan bonos en efectivo a los trabajadores para cubrir la arruga que implica esta falta de negociación, la infraestructura física de los hospitales, clínicas, ambulatorios y unidades sanitarias se encuentran desmanteladas sin recursos materiales ni humanos con que operar. La alta tasa de inflación de dos dígitos no permite a la mayoría de los venezolanos asegurarse un nivel de vida apropiado para cubrir los requerimientos básicos de la sociedad.

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL TRABAJO FEMENINO EN VENEZUELA

A través del presente artículo se puede observar la disparidad que existe entre el hombre y la mujer en relación al mercado de trabajo. Con el pasar de las décadas la sobreexplotación del trabajo ha sido altamente observada y analizada. El género femenino siempre ha estado clasificado por ser el que desarrolla el trabajo manual o fácil, el trabajo doméstico o asistencial; la mujer para lograr un trabajo “digno” o que se ajuste a sus condiciones femeninas ha tenido que esforzarse el doble o el triple de lo que se puede esforzar el hombre. Los trabajos que realiza o que puede realizar una mujer han sido altamente descalificados y desvalorizados tanto humanamente como económicamente. Estos trabajos se encuentran ubicados en los trabajos que reciben poca remuneración, consecuencia de que las mismas mujeres que poseen profesiones al igual que los hombres, no puedan desarrollarse en el ámbito para el cual han sido formadas y así lleguen a desenvolverse en otras áreas. Una consecuencia de todo esto desde mi punto de vista, es el hecho de que las mujeres por ser mujeres optan por los trabajos fáciles y buscan niveles educativos donde se desarrollaran cómodamente.
Otra consecuencia de esta división sexual, es que se crean los mercados informales, los cuales crecerán cada día mas por el hecho de que las mujeres no están desarrollándose profesionalmente del todo, si no que optan por desenvolverse en otras áreas, trayendo como resultado menos ingresos ya que la competencia se hace cada día mas alta. De aquí se parte también, el hecho que las mujeres desarrollen trabajos en los que se encuentran por un límite superior de sus niveles educativos, perdiendo valor como consecuencia de esto.